Desempeño. El año pasado las microfinancieras de Nicaragua superaron por primera vez la cartera de crédito que tenían antes de la crisis de 2009."
Las microfinancieras de Nicaragua lograron cerrar el 2015 con más de US$300 millones en cartera de crédito y más de 500,000 clientes, superando los números que tenían en el 2008, antes de la crisis financiera internacional y de que surgiera en 2009 el movimiento conocido como “No Pago”.
Para ese entonces las microfinancieras del país tenían alrededor de US$244 millones en cartera de crédito y alrededor de 350,000 clientes, dijo ayer Alfredo Alaniz, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif). Sin embargo, como consecuencia de la crisis, el sector dejó de recibir alrededor de US$100 millones de parte de los “fondeadores” internacionales.
“Eso afectó a alrededor de 128,000 clientes que se quedaron sin créditos. La cartera de crédito se vio disminuida en aproximadamente un 30%”, afirmó Alaniz.
Por otra parte, según Asomif, las microfinancieras poco a poco van volviendo la vista al sector agropecuario, el que se dejó de atender como consecuencia de esa crisis. De acuerdo con Alaniz, en 2009 la cartera de crédito dirigida al sector agropecuario representaba un 59% de la cartera total de las microfinancieras, pero ahora solo representa el 24%.
“La recuperación se ha logrado por medio del comercio, los servicios, la pequeña industria, la vivienda, y todavía ha quedado rezagada la agricultura y la ganadería. Pensamos que nuestra vocación es regresar al agro, pero necesitamos todavía más fondos”, expresó el director ejecutivo de Asomif.
Después de la crisis
A partir de esa crisis, el país comenzó a trabajar en el fortalecimiento del sector de las microfinanzas.
Hoy día, para Iván Gutiérrez, presidente de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), el sector de las microfinanzas nicaragüenses es líder en la región.
Asomif y Redcamif presentaron ayer la VIII Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, que se realizará del 3 al 5 de agosto de este año en Nicaragua.
“Se ha escogido a Managua, como sede de esta conferencia, porque Nicaragua tiene liderazgo en las microfinanzas en la región. Las instituciones microfinancieras de Nicaragua son las que tienen mejor calidad de cartera y son instituciones con un mayor nivel de innovación de las que tienen el resto de los países”, subrayó Gutiérrez.
Tecnologías
Alaniz indicó que ese evento, en el cual se espera que participen unas 850 personas de todos los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, se enfocará en el uso de las nuevas tecnologías para conseguir mayor competitividad e inclusión financiera.
“Nos hemos dado cuenta que han surgido nuevos modelos de negocios y hay sectores excluidos aún de los servicios microfinancieros, y que para acceder a esos servicios requerimos de nuevas tecnologías, que nos permitan hacer lo que veníamos haciendo de manera directa y personal con cada uno de los clientes. Es decir, que la tecnología contribuya a acercarnos al cliente”, explicó el director ejecutivo de Asomif.
Los representantes del sector de microfinanzas consideran que las tecnologías permiten realizar transacciones rápidas a bajo costo, en tiempo real y prácticamente las 24 horas del día.
Para el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, la conferencia del sector de las microfinanzas abordará un tema muy sensible, como es el de las tecnologías.
Aguerri citó un informe del Banco Mundial en el que se refleja que casi siete de cada diez de los hogares más pobres tiene un teléfono celular.
“Inclusive hay más hogares que tienen teléfono, que los que tienen agua o que tienen energía. Es por eso importante para nosotros tan relevante que estemos apostando desde las microfinanzas a utilizar las tecnologías”, destacó Aguerri.
Aguerri indicó que por medio de las nuevas tecnologías las microfinancieras pueden llegar a más clientes, hacer más eficientes y menos costosos los servicios financieros y ser más innovadores.
La Conferencia Centroamerica-na y del Caribe de Microfinanzas, el evento más importante del sector en la región, reúne a directivos, gerentes, técnicos y proveedores de las microfinancieras; así como instituciones financieras nacionales, organismos financieros internacionales, investigadores, representantes del Gobierno, entre otros.
Manuel Bejarano
END