Las instituciones que conformamos la Industria de Microfinanzas de Nicaragua, ante el Dictamen emitido sobre la “Ley Especial para el establecimiento de condiciones básicas y de garantía para la renegociación de adeudos entre las instituciones microfinancieras y deudores en mora”, expresamos nuestra preocupación por los efectos negativos que esta tendría sobre los sectores productivos y comerciales que se pretende beneficiar; en consecuencia consideramos que:
1. Lo dispuesto en el Dictamen de Ley es inconstitucional, infringe y reforma la Ley Reguladora de Préstamos entre Particulares y la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.
2. El Dictamen pretende premiar a los clientes que han demostrado no tener voluntad de pago y por el contrario castiga a la gente honesta que con mucho esfuerzo y trabajo han honrado sus deudas.
3. La tasa de interés del 12% propuesta en el Dictamen de Ley no obedece a ningún estudio técnico de costos y pone en peligro la sostenibilidad financiera de las instituciones y la permanencia de la oferta de créditos a los micros y pequeños empresarios, en especial a campesinos y mujeres pobres a quienes hemos estado apoyando en su esfuerzo por salir de la pobreza.
4. Este Dictamen le confiere al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) facultades que son competencia exclusiva del órgano supervisor del sistema financiero. Esta disposición además violenta la voluntad del sigilo entre las Instituciones y sus clientes.
5. Ante la imposibilidad de cubrir costos las instituciones de microfinanzas se verían obligadas a reducir y, en muchos casos, suspender sus servicios en el sector agropecuario. Con ello, las exportaciones y el ingreso de divisas se verán reducidos por una menor producción agropecuaria exportable, creando un desabastecimiento de alimentos que afectará tanto la seguridad alimentaria como el nivel de reservas internacionales del país.
6. La disminución de las colocaciones de créditos como consecuencia de la reducción de los flujos de financiamiento internacional a las IMF, en unos U$70 millones, impactaría en el empleo con una reducción de cerca de 210 mil puestos de trabajo, directos e indirectos.
7. Adicionalmente, las IMF afiliadas a ASOMIF sufrirían unas pérdidas de U$17.5 millones, que vendrían a sumarse a los U$3.5 millones registrados a junio del 2009, considerando el lucro cesante y el gasto por provisiones solamente durante el primer año El volumen de las reestructuraciones, estimadas en U$25 millones, vendría a sumarse a la cartera de U$42 millones ya reestructurada a más de 30 mil clientes.
8. Los actos vandálicos emprendidos por los integrantes del Movimiento de No Pago en contra de las instituciones microfinancieras, han incrementado los riesgos del entorno para hacer negocios, violentando así el derecho de los pobres del acceso al crédito.
9. Este Dictamen provocará un mayor deterioro sobre la percepción de las calificadoras de riesgo internacionales y de los acreedores quienes recientemente hicieron un vehemente llamado al Gobierno a respetar el ordenamiento jurídico y constitucional para promover un mejor clima de negocios.
Lamentamos que el contenido del Dictamen, no recoja las consideraciones económicas, financieras y sociales presentadas por ASOMIF ante la Honorable Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, en torno a dar soluciones realistas para superar la crisis actual que agudiza la situación de pobreza.
Managua, 2 de Octubre de 2009.
JUNTA DIRECTIVA DE ASOMIF
|