Compromiso por Expandir los Servicios Financieros

Las Instituciones de Microfinanzas de la región y su compromiso por expandir los Servicios Financieros al Sector rural con enfoque ambiental.

Del 2 al 4 de septiembre se realizó en la ciudad de Managua la reunión anual de la Comisión Regional de Finanzas Rurales y Ambiente la cual toma relevancia especialmente en un contexto donde hay una paulatina reducción del número de clientes y la cartera destinada a las actividades agropecuarias financiadas por las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a las Redes de Microfinanzas.

Cada uno de los siete representantes de la Comisión compartió con el resto de sus pares la situación actual de las finanzas rurales a nivel nacional y de industria microfinanciera en particular. Resaltan las similitudes en cuanto a las condiciones históricas de desigualdad que ha prevalecido en el sector rural, así como los desafíos actuales: i) La mitigación y adaptación al Cambio climático (sequías/inundaciones), ii) La migración de los jóvenes fuera del entorno rural ante la falta de opciones de salud, educación y empleo; iii) Los marcos regulatorios y políticas públicas que constriñen el desarrollo de nuevos servicios y productos financieros para el sector rural y; iv) La inserción de las familias productivas rurales a las cadenas agroalimentarias en mejores condiciones que permita mejorar el bienestar y nivel de vida de las familias campesinas.

Durante la reunión se presentaron los lineamientos generales del programa de finanzas rurales y ambiente de REDCAMIF, el cual tiene como componentes i) El diseño y fomento de productos financieros innovadores con enfoque ambiental, ii) La estructuración de un fondo que apoye a las IMF en la implementación de servicios y productos, iii) El componente de asistencia técnica dirigida a los clientes, iv) La gestión del conocimiento que incluye tanto la recopilación de experiencias de la región como el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos de las IMF y; vi) El desarrollo de un módulo de educación financiera y ambiental para los clientes.

Además, los representantes de la Comisión tuvieron la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias sobre el apoyo al desarrollo rural desde diversos enfoques: El primero desde el enfoque del fondeo, con la presentación de la iniciativa MIPYMES VERDES del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) la cual está dirigida a financiar inversiones ambientales (proyectos de energías renovables y eficiencia energética) y cooperación no reembolsable en proyectos energéticos (auditorías energéticas, estudios de factibilidad y diseño final).

La segunda experiencia fue una pasantía realizada en el Fondo de Desarrollo Local (FDL) como un modelo de implementación de servicios y productos. Las principales lecciones resultantes de la pasantía fueron: El seguimiento continuo de los clientes no solo en términos de sus ingresos sino en términos de sus cualidades sociales en su entorno local, vinculado lo anterior al proceso de pre-crédito como, ii) Constancia en el proceso de análisis de los riesgos del entorno rural y que involucre a gerentes, promotores de crédito, instituciones de apoyo, entre otros; iii) El empoderamiento y apropiación de la misión y los valores institucionales por parte de los colaboradores de la IMF, que se debe traducir en mejoras en la relación con los clientes actuales y potenciales.

La tercera experiencia, es el concepto de fincas integrales impulsado desde diversas organizaciones afiliadas a REDCOM (Costa Rica) y que combina la provisión de servicios financieros y no financieros que buscan un impacto no solamente en el ingreso de las familias rurales sino en los recursos naturales dentro y fuera de las fincas.

La reunión finalizó con la presentación de los avances de la consultoría para el diseño de productos para implementar los servicios financieros inclusivos rurales en Centroamérica y la República Dominicana, donde resaltó la necesidad de desarrollar productos que mejoren la infraestructura e incrementen la productividad en las unidades productivas rurales pero con sostenibilidad ambiental, el desarrollo de iniciativas que fomenten el uso de energías alternativas y la incorporación de la eficiencia energética; el financiamiento para grupos sociales tradicionalmente excluidos como Mujeres, El fortalecimiento del binomio ahorro-remesas como variables del desarrollo de la capacidad productiva de las familias rurales.

Los comentarios están cerrados.