ASOMIF lleva a cabo actividades con agremiadas

En la segunda semana del mes de julio ASOMIF desarrolló dos actividades de fortalecimiento institucional con las IMF afiliadas, estas fueron realizadas como parte del lineamiento de consolidación de capacidades para el intercambio de experiencias y la presentación del informe económico 2019.

ASOMIF, como representante del sector, continúa impulsando actividades para promover estrategias ante la crisis que afecta al sector y de esta forma apoya la sostenibilidad de sus instituciones afiliadas. Entre esas actividades, se destaca el intercambio entre los gerentes generales, asesores legales y contadores de las instituciones afiliadas realizada el pasado 8 de julio, con el objetivo de ampliar el alcance de la implementación de las reformas fiscales. Al mismo tiempo, conocer las diferentes medidas o estrategias implementadas en las instituciones que aún cuentan con la naturaleza jurídica de ONG.

Por lo tanto, el Consejo Directivo de la Cámara de Microfinanzas (ASOMIF), invitó a sus afiliadas a la presentación del “Informe Económico 2019”, realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), cuyo objetivo era informar acerca de la coyuntura económica que atraviesa Nicaragua. En la presentación se dio a conocer el comportamiento en 2019 de 26 actividades económicas formales, en cuanto al desempeño de la producción, las ventas y los efectos iniciales de la reforma tributaria, así como sus perspectivas a corto plazo.

Se conoció que las actividades monitoreadas de consumo interno registran caídas en sus ventas entre enero y abril de este año, en comparación con igual período de 2018. Las actividades de consumo interno más afectadas hasta abril 2019 han sido turismo (tour operadoras, hoteles y restaurantes), distribución de equipos médicos, cuero y calzado, agencias de publicidad, materiales de construcción y panificación. En menor medida, pero igualmente mostrando un desempeño negativo durante 2019, se encuentran el resto de las actividades de consumo interno monitoreadas como son la pequeña y mediana empresa de textil y confección, la distribución de medicamentos y dispositivos, la distribución de productos de consumo masivo, la industria de carne de pollo, la formulación y distribución de agroquímicos, las bebidas alcohólicas y las telecomunicaciones. Por otro lado, la mayoría de las actividades económicas clasificadas como exportadoras también muestran desempeños negativos en 2019.

En relación al comportamiento del empleo, en el Informe de Coyuntura de mayo 2019, FUNIDES estimó que este año el número de desempleados en el país aumentará entre 66 mil y 98 mil personas.

Un elemento adicional que está afectando el comportamiento de las empresas es la reforma tributaria. Casi la totalidad de sectores monitoreados (25 de 26 sectores) indican que sus costos de producción se incrementaron producto de dicha reforma. No obstante, solamente 12 sectores indicaron que han trasladado dichos incrementos de costos a precios al consumidor. Para este 2019 la falta de liquidez, la reducción de contratos con el exterior, el incremento en los impuestos, entre otros.

Actividades paralelas

Asimismo, se presentaron los “Servicios y Tendencias en la Evaluación del Riesgo Crediticio”, a cargo del Lic. Sergio Gómez, Gerente General de la empresa SINRIESGOS S.A, institución pionera a nivel nacional en la introducción del servicio de información crediticia. Igualmente, se hizo o

ficial el lanzamiento de la Plataforma Agroclimática”, herramienta que facilita la gestión del riesgo agroclimático y la identificación de oportunidades crediticias en el sector agropecuario.

Los comentarios están cerrados.