En los últimos cuatro años el fomento y regulación promovida por la Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI), ha logrado que la industria de microfinanzas se distinga en el sector financiero, estimulando el desarrollo económico de los sectores de bajos ingresos del país
La Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF), con el objetivo de dar a conocer las oportunidades que tiene la clientela y la industria de microfinanzas al contar con la ley 769 “Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas”, realizó una charla sobre la “Importancia del Marco Regulatorio de las Microfinancieras en Nicaragua”, dicha actividad se desarrolló en conjunto con la Comisión Nacional de Microfinanzas (CONAMI), con el objetivo de brindar información sobre los aspectos más importantes de la Ley, su alcance, sus normativas, avances y retos. La organización de la charla forma parte del plan de comunicación para fortalecer los conocimientos sobre la ley 769 y el trabajo del sector micro financiero; así como el rol de la CONAMI en la industria microfinanciera del país.
ASOMIF, como representante del gremio, ha fortalecido su trabajo desarrollando estrategias para mejorar los servicios de la industria microfinanciera, esto se he realizado con apoyo de CONAMI a fin de dar continuidad a buenas políticas macroeconómicas que provean estabilidad al sector y generar mayor confiabilidad a los acreedores internacionales hacia Nicaragua.
Aprobación de la ley
El 09 de junio del año 2011 se promulgo la Ley No. 769, la que fue publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 128 del 11 de julio del mismo año, mediante la cual se creó la Comisión Nacional de Microfinanzas como órgano regulador y supervisor del Estado de Nicaragua, para las Instituciones de Microfinanzas y que tiene por objeto el fomento y regulación de las actividades de microfinanzas; iniciando su funcionamiento en el año 2012. Hasta el año 2016, la CONAMI ha aprobado 19 normas basadas en buenas prácticas internacionales de gestión, para fortalecer la institucionalidad de las entidades de la industria.
La evolución de las microfinanzas en nuestro país continúa y de acuerdo con El Microscopio Global que evalúa el ambiente normativo para la inclusión financiera con base a 12 indicadores, en 55 países del mundo, para el año 2012 nuestro país se encontraba con el puntaje general del entorno de las microfinanzas, en 43.9 y en el año 2016 ha mejorado a un puntaje 55 lo que implica, sin duda, que la regulación al sector contribuye a su fortalecimiento. El mismo documento del 2016 expresa que “Las instituciones microfinancieras incrementaron su oferta de productos, diversificando los tipos de crédito y ofreciendo préstamos para la vivienda, préstamos hipotecarios, microseguros y micropensiones”.
Actualmente, las instituciones reguladas han mejorado en los aspectos siguientes: especialización en las mejores prácticas de finanzas y gobierno corporativo, gestión de riesgos, transparencia e implementación de sistemas de atención al usuario, entre otros.
Es necesario destacar que el propósito fundamental de la regulación es promover la efectiva inclusión financiera y la transparencia, mientras se mantiene la seguridad y solidez de las instituciones reguladas.
ASOMIF, actualmente está conformada por 25 entidades microfinancieras, que atienden aproximadamente a 524 mil clientes (59 por ciento de mujeres) de los sectores de menores ingresos, con una cartera de préstamos que supera los 400 millones dólares (48 por ciento en manos de mujeres).
Dirigida
La actividad fue dirigida a periodistas y representantes de las instituciones de microfinanzas y presidida por la Lic. Verónica Herrera, Presidente de ASOMIF, la Dra. Jim Madriz, Presidenta de CONAMI y Junta Directiva de ASOMIF.