Verónica Herrera, Presidenta de Asomif

“Yo tengo pasión por servir a las personas de escasos recursos”

Objetivos. La nueva presidenta de Asomif afirma que busca apoyar financieramente a personas de escasos recursos, incidir en la creación de leyes que beneficien a esta industria y tener incidencia en las partes socioeconómicas del país.

Con aproximadamente 30 años de estar en la industria entre banca y microfinanzas, Verónica Herrera, originaria de León, fue electa hace aproximadamente un mes como la nueva presidenta de la Asociación de Microfinancieras de Nicaragua (Asomif), puesto desde el que trabajará las directrices de la asociación y buscará el fortalecimiento de la institución que dirige y el acercamiento con la banca privada para que más sectores sean beneficiados con los productos y servicios que las organizaciones ofrecen a sus públicos.

Desde hace 12 años Herrera ha estado al frente de la microfinanciera MiCrédito y considera que su elección para estar al frente de una organización en la que predominan hombres constituye un hito dentro de la asociación.

¿Hace cuánto iniciaste en la industria de la banca y las microfinanzas?

Para la banca formal trabajé por once años consecutivos ocupando diferentes posiciones claves e hice carrera en la banca. Luego busqué algo que adicional a ofrecer servicios bancarios, tuviera un impacto social, fue un desafío personal que estaba buscando cómo desde mi trabajo podía hacer algunas tareas que cambiaran la vida de algunas personas, entonces ahí miré una gran oportunidad de trabajar con la industria de las microfinanzas a través de Mission Economic Development  Agency (MEDA).

¿Cómo llega a Asomif?

Llegué a Asomif hace cuatro años, primero como miembro de la Junta Directiva en la parte de la comisión de fiscalización; luego fui electa directora en pleno a la Junta Directiva y secretaria de la Junta Directiva. Durante estos cuatro años he tenido la oportunidad de conocer a todos los directores de las diferentes instituciones afiliadas a Asomif y creo que me he ganado la confianza de todos ellos, al punto de ser electa hace un poco más de un mes.

¿Quién te postula?

La propuesta nace de un grupo que ha visto talento en mi persona y han visto mi compromiso con la sociedad nicaragüense y especialmente con la gente de más escasos recursos. Yo tengo pasión por servir a las personas de escasos recursos, a la gente que no tiene oportunidad o accesos al crédito, eso para mí es una misión en mi vida personal. Entonces conjugando mi vida personal con los negocios, con mi carrera, creo que ha sido la mezcla que me ha llevado a la presidencia de Asomif y también la confianza de todo el grupo porque la elección fue unánime tanto de ejecutivos importantes de las organizaciones representadas por varones como mujeres, y tuvo que ver con mi pasión, mi compromiso de querer ayudar a los pobres.

Soy muy apasionada de defender los derechos de las personas y en este caso defendería los derechos de las afiliadas que tengan que ver con algún tipo de necesidades de resolver algo, pues parte de mis responsabilidades es apoyarlas y resolverles sus temas. Esto tuvo que ver con confianza de parte de ellos, por mi comportamiento ético a lo largo de esta industria y con mi pasión de quererles servir a las personas de escasos recursos en el país.

¿Cuál es el trabajo que le toca ahora como presidenta?

Nosotros como Asomif tenemos un plan. Y quisiera ser énfasis en dos cosas: la presidencia lidera el equipo; recordemos que Asomif tiene una junta directiva completa, y no me quiero tomar todos los méritos para mí, sino que es un trabajo de equipo. Nosotros hacemos un plan estratégico que dura un quinquenio y en Asomif lo preparamos desde el año pasado y tenemos varios ejes que debemos trabajar como es el de apoyar a las afiliadas para el empoderamiento de la mujer; apoyar a las afiliadas para mejorar sus capacidades y hacer eficientes los procesos dentro de cada microfinanciera, lo que se traduce en beneficios para los clientes; apoyar a las afiliadas para que adopten mejores prácticas de microfinanzas que hay a nivel mundial; que haya una buena relación con la Comisión Nacional de Microfinanzas (Conami), que fue creada a través de una ley de fomento a la industria. Esos son algunos de los principales ejes que se van a comenzar a trabajar bajo mi presidencia.

¿Qué retos te planteás?

Como presidenta voy a empujar ese plan, vamos a empujar la modernización de algunas cosas. Asomif tiene otras organizaciones que ayudan a fortalecer a las afiliadas y por ende a la base de la pirámide. Eso es a través de un fondo que se llama Fomype, que otorga préstamos a las afiliadas y estas a su vez a sus clientes para alcanzar el mayor número de clientes posibles. Entonces Fomype es un fondo que queremos estimularlo muy activamente, queremos trabajarlo y potenciarlo…

¿Quiénes integran Asomif y cuál es el objetivo de la organización?

Asomif tiene afiliadas a 24 organizaciones, todas de microfinanzas con diferentes especialidades, algunas se enfocan más al sector agropecuario, otras más al sector urbano, otras a educación, otras a enfoques de género, pero al final del día todas atendemos a la base de la pirámide económica del país. Tenemos cerca de 500 mil clientes entre todas las afiliadas y alrededor de 250 a 300 millones de dólares en total de cartera.

Como Asomif lo que buscamos es, digamos, además de atender a las personas de escasos recursos, incidir en la creación de leyes que beneficien a esta industria, tener incidencia en las partes socioeconómicas del país, entonces trabajamos muy de cerca con el Banco Central, con la Asamblea Nacional, Cosep, tratando de hacer leyes que beneficien nuestra industria. El eje principal de Asomif además de apoyar a las agremiadas es hacer cumplir la misión que las agremiadas tenemos y es cambiarle la vida a la gente y reducir pobreza, entonces Asomif es eso: apoya a las afiliadas a mejorar sus procesos, en tener gobernabilidad apropiada, en asistencia técnica para apoyar el enfoque de género porque Asomif tiene como eje transversal empoderar a la mujer…

¿Quién es?

Verónica Herrera

Nacida en León hace más de 40 años, es licenciada en contabilidad pública con énfasis en finanzas. Estudió algunas especialidades fuera del país como en el Incae de Costa Rica, donde hizo formación bancaria; especialidad en desarrollo en la universidad de Anahuat en México y la más reciente que tuvo fue en la Universidad de Harvard, donde estudió una carrera con enfoque en microfinanzas y desempeño social.

END

Los comentarios están cerrados.