Piden claridad con banco estatal

Lucía Navas

El sector financiero presionaba ayer para que la reforma a la Ley del Banco de Fomento a la Producción (Produzcamos) garantice que, al poder captar depósitos del público o fondos de inversión, se rija bajo las normas exigidas a cualquier banco comercial y no tenga preferencias por ser del Estado.

Fernando Guzmán, presidente de Asomif. LA PRENSA/ J. TORRES

Fernando Guzmán, presidente de Asomif. LA PRENSA/ J. TORRES

La Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) contempla emitir un comunicado donde expresaría sus inquietudes sobre la reforma a la Ley creadora del Produzcamos, de no lograr que haya cambios en el dictamen que tiene listo la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, conoció LA PRENSA.

La exigencia del sector empresarial y financiero al Gobierno y a los legisladores es que haya garantía de una “competencia leal” de la entidad estatal con la banca privada.

Para que haya claridad en esto, Asobanp y el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), quieren que en el dictamen de la reforma quede establecido que el Produzcamos, sigue como entidad estatal o se convierte en privado, para captar depósitos tendrá que cumplir con las normas de la Ley de Banco y de la Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif).

NO QUIEREN PRIVILEGIOS
Si bien el actual proyecto de reforma a la Ley 640, creadora del Produzcamos, se plantea que pasará a regirse bajo las normas y leyes que regulan al Sistema Financiero, lo cierto es que este no pagará impuestos durante los próximos cinco años, además no será obligado a cumplir con los requisitos que se exigen a cualquier banco comercial que inicia operaciones en el país.

José Adán Aguerri, presidente del Cosep, mantiene el respaldo a Asobanp en que “la competencia leal” que significa que “si el banco (Produzcamos) se llega a volver un banco privado en ese momento tiene que tener exactamente las mismas obligaciones que tienen cualquier banco privado en el Sistema”.

No todos rechazan la reforma a la Ley del Produzcamos. Al presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, le agrada que se puede eliminar la intermediación financiera a la que actualmente se somete, porque al productor que se le aprueba un préstamo se le emite un cheque que debe ir a cobrar a un banco comercial.

LEGISLADOR: GOBIERNO NO CEDERÁ
Pero Eliseo Núñez, diputado opositor y miembro de la Comisión Económica, no cree que en esta ocasión los legisladores sandinistas escuchen la posición de Asobanp y Cosep. “Con esta reforma a la Ley del Produzcamos, el Gobierno está consiguiendo romper el control que hasta ahora los bancos privados han tenido en la captación de recursos del público y esa oportunidad no la va a ceder porque es la forma de oxigenar al banco estatal”, dijo.

Además, agregó, si se hace correctamente, al crear competencia se puede lograr que las condiciones de los créditos y demás servicios que hoy da la banca sean en mejores condiciones a las actuales.

Los comentarios están cerrados.