Microseguros a las puertas

Está por iniciar el programa regional que pretende asegurar a micros y pequeños empresarios, la mayoría en Nicaragua

Humberto Galo Romero

En Nicaragua tradicionalmente las instituciones de microfinanzas han sido concebidas como simples financiadoras, sin embargo, esta concepción ha empezado a modificarse: en pocas semanas cinco instituciones de este tipo iniciarán a ofrecer microseguros como parte de su portafolio de servicios, sumándose al caso exitoso de FDL, que impulsa este producto desde 2011.

35% de los clientes de instituciones de microfinanzas a nivel regional demanda un seguro de vida, según un estudio realizado por Redcamif.

35% de los clientes de instituciones de microfinanzas a nivel regional demanda un seguro de vida, según un estudio realizado por Redcamif.

De acuerdo con Iván Gutiérrez, director ejecutivo de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), “a partir de julio de este año seis instituciones microfinancieras comenzarán a ofertar seguros de vida y accidentes, seguros de salud y renta por incapacidad temporal”.

Este novedoso servicio forma parte de un ambicioso programa de microseguros que estará impulsando Redcamif a lo largo del istmo y República Dominicana. “La idea es ofrecer a los clientes un seguro no convencional basado en principios más sencillos: más barato y que cubra los riesgos a lo que está expuesto un pequeño empresario y su familia”.

En este sentido, refiere que en el país ya existe una experiencia previa, la cual fue desarrollada por el Fondo de Desarrollo Local (FDL) y el Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (Iniser).

“El producto Familia Segura surgió como una oferta de microseguros a partir de septiembre del año 2011, y el objetivo con este servicio es brindar protección a la población de menores recursos en el país”, mencionó Carlos Vargas, coordinador del programa de microseguros de Iniser.

Explica que esta novedosa póliza de seguros busca dar prioridad y cobertura a quienes se desempeñan en áreas laborales con una muy baja remuneración e incluso de manera informal: comerciantes, sector servicio, sector agropecuario y domésticos.
“La adquisición de este microseguro tiene un costo bajo, 48 córdobas mensuales o 576 córdobas anuales y los principales beneficios que cubre están enfocados hacia la salud preventiva de la mujer y un componente que contempla un aporte económico para cubrir gastos del funeral y bonos de alimentación por un tiempo prudencial”, explicó Vargas.

El monto total de la póliza del microseguro de vida es de 1,800 dólares, los cuales se dividen de la siguiente manera: 400 dólares para gastos funerarios, 200 dólares en apoyo económico para la familia y 1,200 dólares en tarjetas de alimentación por seis meses. El rango de edad para adquirir este seguro oscila entre los 18 y 74 años de edad.

En una primera fase, Iniser y FDL han logrado establecer contratos de microseguros para 6,000 clientes, los cuales están distribuidos en Managua, León, Masaya, Granada y Masatepe.

INCREMENTAR EL SERVICIO
Y es precisamente debido al éxito alcanzado por esta iniciativa en el país que a partir del mes de julio otras cinco microfinancieras de Nicaragua estarán ofreciendo este tipo de servicios en el marco del proyecto de microseguros que a nivel regional impulsa Redcamif.

“En Nicaragua, aparte de FDL, la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Rural (Fundeser), Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (Fudemi), Fundación León 2000, la Asociación para el Desarrollo de la Costa Caribe (Pana-Pana por sus siglas en miskito) y la Asociación de Oportunidad y Desarrollo Económico de Nicaragua (Asodenic) estarán ofertando este tipo de servicios”, mencionó Gutiérrez.

Nicaragua pesa Según Iván Gutiérrez, director ejecutivo de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), con este programa regional pretende alcanzar a un total de 225,000 microempresarios con pólizas de seguro. De este total el mercado nicaragüense representa el cuarenta por ciento.

“Estamos hablando de un potencial cercano a los 90,000 clientes tan solo en Nicaragua”, afirmó.

Pero además todas las instituciones pertenecientes a la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) cuentan ya con el seguro de deuda, “el cual consiste en que cuando la persona que ha recibido un microcrédito fallece automáticamente la deuda se cancela”, especificó Gutiérrez.

Todo listoEl programa regional de microseguros iniciará a funcionar en julio. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) prevé que en 18 meses Nicaragua podría alcanzar los 90,000 clientes en materia de microseguros.

“La idea es que poco a poco las 19 entidades aglutinadas en Asomif puedan ofertar algunos de los seguros previstos para el país”, menciona Iván Gutiérrez, director ejecutivo de Redcamif.

Redcamif está integrada por 124 instituciones de microfinanzas, las cuales aglutinan a 1.2 millones de clientes y cuentan con una cartera de créditos por el orden de 1,400 millones de dólares.

LA PRENSA

Los comentarios están cerrados.