Micropensiones inician en mayo

Las instituciones de microfinanzas de Nicaragua esperan que sus clientes de créditos también accedan a las micropensiones, pues en su mayoría son trabajadores por cuenta propia que no acceden al Seguro Social. LA PRENSA/L. NAVAS

Wendy Álvarez Hidalgo

En mayo las instituciones de microfinanzas empezarán a ofrecer micropensiones. Solo esperan que la Comisión Nacional de Microfinanza (Conami) —entidad que regula al sector— avale en los próximos días este nuevo producto financiero, que permitiría en parte reducir el alto porcentaje de trabajadores nicaragüenses que están fuera del sistema de seguridad social, que asegura un ingreso en la vejez.

Microfinancieras esperan que conami avale el nuevo servicio para entrar de lleno

Microfinancieras esperan que conami avale el nuevo servicio para entrar de lleno

El presidente de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), Fernando Guzmán, afirma que cuatro instituciones están listas para ofrecer el servicio para lo cual se han creado las condiciones de logística y han contratado a los expertos que gestionarán las micropensiones en cada microfinanciera.

Y aunque por ahora como sector no tienen estimaciones a cuántos esperan llegar con este paquete financiero, Guzmán afirma que “permanentemente los clientes nos han estado preguntando sobre cuándo se va a empezar con el programa, porque ya le hemos presentado sobre cómo funcionarán las micropensiones y ha despertado mucho interés”.

Entre las instituciones que ofrecerán este servicio figuran la Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (Fudemi), la Fundación para el Desarrollo Socio Económico Rural (Fundeser) y Fundación León 2000, entre otras.

Guzmán explica que ya se firmó con el BAC un acuerdo para que sea el encargado de manejar el fondo mediante un fidecomiso.

El gerente general de Fundeser, René Romero Arrechavala, recuerda que en Nicaragua menos del 25 por ciento de los trabajadores cotizan al Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS). “La idea es que los trabajadores puedan comprar a través de cuotas pequeñitas un plan de retiro”, afirmó.

Romero dijo que en el caso de Fundeser esperan registrar en el primer año del programa unos 200 trabajadores. Explica que para generar mayor confianza entre los clientes, la única función de las microfinancieras será recibir el pago de la cuota mensual, cuyo dinero se enviará directamente al fidecomiso.

Este proyecto de micropensiones también se impulsará en Honduras y Guatemala por la Red de Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe (Redcamif).

US$1.7 millones es el monto de la inversión que se requerirá para impulsar el proyecto de micropensiones en Centroamérica, de los cuales parte de estos serán aportados por el BID.

Los comentarios están cerrados.