"Asomif espera que inicialmente la reforma a Ley les permita captar depósitos de sus clientes"
Lucydalia Baca Castellón 01/02/2018 / La Prensa
En aras de conseguir la autorización oficial para captar depósitos del público, las instituciones de microfinanzas continúan afinando detalles de la propuesta de reforma a la Ley 769, Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas, que pretenden presentar al Gobierno para que a más tardar en julio, sea discutida y aprobada en la Asamblea Nacional.
“Ya está listo el borrador, pero falta una última mirada con Cosep (Consejo Superior de la Empresa Privada) y con otros entes que involucran las finanzas en nuestro país como la banca y otros sectores con los que necesitamos dialogar un poco más sobre el tema”, explicó la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinazas (Asomifc), Verónica Herrera.
Según Herrera, aunque han avanzado “notablemente en algunos artículos” que deberán ser ajustados en la ley, hay otros en los que se detienen un poquito más porque reconocen que el cambio provocará un impacto macroeconómico. “Y nosotros como una cámara seria y que quiere contribuir con el país vamos a tomar en cuenta todas las aristas que eso significa”, asegura Herrera, sin dar mayores detalles.
Además hay aspectos que se tienen que discutir con la Comisión Nacional de Microfinanzas (Conami), que ha dado muestras de querer avanzar. “Ponernos de acuerdo y juntar voluntades toma tiempo… pero nuestra meta es que a final de julio tengamos una ley reformada en beneficio de la población, porque al final del día lo que queremos es que haya inclusión financiera y el ahorro pasa como uno de los instrumentos financieros que facilita la inclusión”, explicó Herrera.
Se debe regular a todos
Además, la presidenta de Asomif dijo que entre las reformas que se están contemplando se incluye que todos los actores que participen en la intermediación financiera deben tener un ente regulador y considera que Conami ha demostrado ser el mejor regulador del sector.
“El otro aspecto tiene que ver con la inclusión financiera, es decir, que se nos permita brindar todos los servicios de inclusión financiera que incluye ahorro, medios de pago y simplificación de procesos. Y el tercero tiene que ver con que si captamos (depósitos) tenemos que hablar con Fogade (Fondo de Garantía de Depósitos de las Instituciones Financieras) y fortalecer la industria en sí, porque hay instituciones que están preparadas pero otras no”, señala Herrera.
Para contribuir al fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas que aún no están preparadas para captar depósitos, Asomif trabaja con organismos internacionales que las apoya en su preparación.
“Pero eso no debe limitar que la reforma lo contemple, porque no estamos pidiendo que se autorice a todas, sino que se haga como lo ha hecho la Superintendencia de Banco y Otras Instituciones Financieras (Siboif), que está en la ley y después el ente regulador se encarga de chequear y decir qué organización está preparada”, explicó Herrera y añadió que para competir “éticamente” con la banca, las instituciones de microfinanzas pagarían por los depósitos, tasas de interés de mercado.
Primero clientes
Según la presidenta de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinazas (Asomifc), Verónica Herrera, con la reforma a la Ley 769, Ley de Fomento y Regulación de las Microfinanzas pretenden que se les autorice la captación de depósitos pero no del público en general, sino de sus clientes.
“Si yo le presto tres mil dólares a un cliente y él va a ahorrar diez dólares la exposición de riesgo la sigo teniendo yo y no el cliente. Por eso hemos dejado sentada nuestra posición de que al menos arranquemos (la captación de ahorros) con nuestros clientes”, sostuvo Herrera.
Microfinanzas de Nicaragua trabajan para captar depósitos