Microfinancieras piden solucionar crisis de Nicaragua

Crisis. La Declaración de El Salvador, de la Novena Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, se solidariza con las microfinancieras nicaragüenses.

Manuel Bejarano | 27 Agosto 2018 | Edición Impresa END
La crisis sociopolítica de Nicaragua debe tener una solución inmediata, afirmó la recién nombrada presidenta de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), Mercedes Canalda de Beras-Goico.

“No se puede esperar (para resolver esta crisis). En la medida en que se espere hay un mayor deterioro, hay mayores consecuencias, y creo que la población nicaragüense no se merece eso. Se merece que podamos apoyarlos a salir adelante porque son personas trabajadoras, nobles,” dijo Canalda en la novena Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas.

En la Declaración de El Salvador, con la cual se clausuró el evento regional, Redcamif plantea que “la situación política y social de Nicaragua nos preocupa por el país y su población (…) por el impacto en las micro y pequeñas empresas, y, por ende, en el sector de microfinanzas, reduciendo sus ingresos y operaciones, y afectando la calidad de sus activos, creando con esto un impacto negativo de carácter temporal en su desarrollo”.

Canalda, de origen dominicano, será presidenta de Redcamif durante los próximos dos años. Esta red la conforman casi cien instituciones de microfinanzas (IMF) de Centroamérica y República Dominicana; y en San Salvador, El Salvador, reunieron a más de 900 personas que trabajan en ese sector.

Baja cartera de crédito
El sector de las microfinanzas tiene un peso importante en las economías centroamericanas y dominicana. Según el Informe Trimestral de Calidad de Cartera de Redcamif, hasta marzo de este año, 96 microfinancieras socias de la red reportaron una cartera de créditos de US$2,401 millones, aunque el peso del sector es mayor porque no todas las instituciones están formalizadas, ni todas las formalizadas envían sus reportes a esa organización.

Nicaragua es la segunda nación con la mayor cartera de microcréditos de ese bloque de países, después de República Dominicana. Sin embargo, las microfinancieras nicaragüenses, de la Asociación de Microfinanzas (Asomif), sufrieron una disminución de US$52.3 millones en su cartera de créditos entre marzo y junio de este año, al pasar de US$545.2 millones a US$492.9 millones.

Además, entre abril y junio de este año perdieron 60,170 clientes, al pasar de 594,087 a 533,917 deudores.

Asomif presentó un informe sobre el impacto de la crisis sociopolítica en el sector de las microfinanzas, a los organismos internacionales que brindan financiamiento a las microfinancieras, y estos respondieron que desean seguir invirtiendo en Nicaragua, pero están a la expectativa de lo que suceda en el país.

En Nicaragua, el sector de microfinanzas también ha visto crecer el indicador de la cartera en riesgo de 3% a 10.6%, hasta junio pasado. “Había sido una cartera que se había venido construyendo con bastante indicadores de calidad y sanidad”, dijo Sharon Riguero, directora ejecutiva de Asomif.

Canalda de Beras-Goico, presidenta también de la Red Dominicana de Microfinanzas (Redomif), indicó que a pesar de todo “los clientes (de las microfinancieras en Nicaragua) siguen pagando sus créditos”.

“A pesar de la crisis y la adversidad, están interesados en quedar bien. Y aquel que por alguna razón se le afectó su negocio, tiene la voluntad (de pagar), aunque no tenga la capacidad”, expresó.

Manifestó que Redcamif respaldará a las microfinancieras de Nicaragua para conseguir un fondo de aproximadamente US$10.5 millones, que según Asomif servirá para proveer de liquidez a las microfinancieras que lo necesiten.

“Yo creo que Nicaragua ha demostrado ser un país resistente, fuerte, con personas muy nobles, muy trabajadoras, y a pesar de que ha tenido sus momentos de crisis, especialmente en este sector de las microfinanzas y las mipymes, que se ve muy afectado, ha demostrado que sí se puede salir adelante. Yo pienso que todos debemos colaborar, de poner nuestro mejor empeño para que la situación política y económica de Nicaragua cambie, para bien y para obtener mejor resultado”, subrayó Canalda de Beras-Goico.

Jorge Pozo, presidente de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (Asomi) de El Salvador, lamentó la situación actual de Nicaragua: “Sabemos de muchas instituciones microfinancieras de Nicaragua que están pasando momentos difíciles, pero esperamos que puedan salir adelante”, expresó.

Pozo señaló que el propósito de incluir el tema de Nicaragua en la declaración de El Salvador es generar incidencia y reflexión sobre la solución de la crisis en Nicaragua. “Nosotros hemos estado muy atentos a la situación (de ese país), no solo por la asistencia de los colegas de Nicaragua (al evento), sino porque es un pueblo hermano y deseamos y estamos muy esperanzado de que pronto puedan recuperar un ambiente de paz, de calma, y que su dinámica que ha venido trayendo resurja, y resurja mejor”, expresó el representante salvadoreño.

https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/473214-microfinancieras-piden-solucionar-crisis-nicaragua/

Los comentarios están cerrados.