“Diagnóstico. Se exploró la demanda de servicios financieros de parte de los sectores económicos atendidos por las Instituciones de Microfinanzas y se percibió la necesidad de atender el requerimiento de vivienda social”.
Redacción Central | 11 Mayo 2017
La Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), participa en el Programa “Expandiendo las Finanzas Inclusivas en Centroamérica y República Dominicana”, impulsado por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) y ADA de Luxemburgo. En el año 2012, las instituciones realizaron un diagnóstico con el objetivo de identificar las demandas de expansión en los servicios financieros, con un enfoque de inclusión.
El diagnóstico tomó en cuenta las opiniones de Clientes de Instituciones de Microfinanzas (IMF) afiliadas, gerentes de IMF, directivos de redes nacionales, especialistas del sector y directivos de Redcamif.
De ahí nace la necesidad de crear el Programa “Vivienda Social con Servicios Básicos Conexos (VSB)”.
Regina Silva, coordinadora del Programa en Nicaragua, menciona que en la ejecución del dicho programa “se realizaron estudios de mercado y de viabilidad a fin de determinar las condiciones para el desarrollo de servicios financieros en el tema de vivienda social con servicios básicos conexos, con el objetivo de lanzar un programa de alcance nacional a través de la implementación de proyectos piloto”. Asimismo, Silva agregó que “para la implementación del programa piloto de vivienda social con servicios conexos en Nicaragua, fueron seleccionadas dos instituciones: Confiansa y la Asociación Pana Pana”.
Apoyo
El proyecto piloto tuvo como ámbito de acción los municipios de Managua, León, Chinandega y Puerto Cabezas, en un período de un año y medio, entre mayo 2015 y septiembre 2016. Un aliado para la ejecución del proyecto es la Fundación ProdeL, proveedora de Asistencia Técnica Constructiva y encargada de capacitar a promotores de las IMF, para la oferta del nuevo servicio a clientes potenciales.
En la actualidad la posibilidad de acceder a una vivienda propia constituye una inversión muy alta para las personas de menores ingresos. Es por ello, que Asomif decidió sumarse al programa para apoyar a las personas en accesar al mercado de créditos de vivienda.
“No es del desconocimiento de las personas que el tema de vivienda social con servicios básicos conexos es relevante, la vivienda es una de las necesidades básicas que las familias requieren para desarrollar sus actividades y mejorar su condición de vida”, dijo Silva.
Conforme a los estudios de demanda y mercados elaborados en el 2013 por Redcamif, estos muestran que existe una amplia necesidad insatisfecha en cuanto a vivienda, se constató un importante déficit habitacional los datos indican que entre 335 mil y 488 mil hogares requieren ampliar o reparar su vivienda, además de la necesidad de acceso a servicios básicos; estos hogares según estimaciones del estudio demandan crédito que se ubica entre los US$1,460 millones y US$2,190 millones.
Productos y servicios
Según Silva “en Nicaragua existen IMF con productos y servicios orientados a la vivienda, no obstante, el alcance de la oferta actual sobre la demanda potencial es extremadamente bajo (entre 1% y 10%)”.
En cuanto a las IMF en Nicaragua “las principales limitaciones para otorgar créditos de VSB son el fondeo, tanto en volumen de fondos como en condiciones (principalmente de plazo) y el costo de arranque: Adquisición de nuevos conocimientos para la definición del producto y costos administrativos marginales”, recalcó Silva.
Para Confianza y PANA PANA la importancia del proyecto piloto de VSB es ofertar a los clientes una propuesta innovadora de productos de vivienda, de igual forma fortalecer sus capacidades institucionales mediante la formación de los recursos humanos, mejorar el sistema de información gerencial, desarrollar estrategias efectivas de mercado, fortalecer la estructura interna y posesionarse en un segmento que les resulte interesante, de esta manera alcanzar un crecimiento en clientes, cartera y cumplir con su misión institucional de mejorar las condiciones de vida de sus clientes.
Resultados
Datos oficiales de Asomif revelan que se atendieron a 682 clientes entre Confianza y PANA PANA, con una inversión de más de US$591,00 bajo la modalidad de microcrédito para mejora de vivienda progresiva y créditos personales para vivienda. Actualmente el programa se encuentra en proceso de expansión.
El más reciente monitoreo de satisfacción del programa, arrojó que el 90% de los clientes consultados han expresado su satisfacción en cuanto al monto, plazo, frecuencia de pago del producto y los beneficios de asistencia técnica constructiva que les garantiza un método de construcción bajo normas internacionales y ahorro en los esquemas de introducción de los servicios básicos.