Microfinancieras combaten pobreza

Expertos analizan en panamá sus aportes y retos en la lucha contra la pobreza

LA PRENSA/Gisella Canales Ewest/Panamá

La inclusión financiera que ha permitido el crecimiento de las microfinanzas en la región está logrando un impacto positivo en la reducción de la pobreza. Expertos en el tema destacan que al atender a la población más vulnerable, las instituciones que otorgan microcrédito aportan al desarrollo de los países.

Para que se pueda reducir la pobreza, “las familias necesitan tener oportunidades productivas” y recursos financieros que les permitan aprovechar dichas oportunidades, explica el experto en finanzas rurales, Claudio Vega González, catedrático de la Universidad de Ohio.

“Cuando los servicios financieros los ayudan a aprovechar esas oportunidades, en ese momento entonces se alivia pobreza”, sostiene Vega González, para quien las microfinanzas han reducido la vulnerabilidad de los más pobres.

Para Carlos Alberto Moya, director del programa gubernamental colombiano Banca de Oportunidades, las microfinanzas contribuyen a la inclusión financiera, la cual tiene un impacto directo, tanto en el desarrollo social como económico de los países de América Latina.

Este aporte a las economías es uno de los temas que se abordan en la VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas que se realiza desde el miércoles en la Ciudad de Panamá. ANALIZAN IMPACTO Juan José Lagos, presidente saliente de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif), explica que en tres días de ponencias y reuniones se ha valorado el papel de las microfinanzas en las economías; se ha hecho una especie de “alto” para determinar “cuánto se ha avanzado, qué se está haciendo, qué se ha dejado de hacer y qué no se está haciendo bien”.

Este evento se realiza cada dos años y en esta ocasión reúne a unas 800 personas de una veintena de países: los siete miembros de Redcamif (El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Honduras y Nicaragua, Estados Unidos, Europa y otras naciones latinoamericanas).

Entre los participantes se encuentran proveedores de fondos, con quienes se abordará las perspectivas de colocación de recursos. “La industria de microfinanzas tiene capacidad de recuperación, capacidad de resistencia a las crisis, a las crisis que están recurrentemente en nuestra región y en el mundo”.

Los comentarios están cerrados.