Educación financiera para empoderar mujeres

La metodología integra el crédito y la capacitación, y adicionalmente se promueven los servicios de salud y ahorro.

*Gloria Ruiz, Directora País de Pro Mujer Nicaragua
13 Julio 2017 | END Edición Impresa
Más de 54 mil personas en condición de vulnerabilidad en Nicaragua salen adelante con el apoyo de la organización de desarrollo Pro Mujer, una microfinanciera que en 2017 cumple 21 años. De ellas, más del 90% son mujeres y en muchos casos, emprendedoras y cabezas de familia que inician su negocio para mejorar sus condiciones de vida.

Doña Felícita Aburto es un verdadero ejemplo de éxito. Ella se inició en 2007 como clienta de Pro Mujer, en la comunidad del Valle los Aburto, en la capital. Con Tres mil córdobas emprendió su sueño de tener una pequeña pulpería y desde hace algunos años, en sociedad con su hijo -quien también es cliente- tienen un taller de fundición en el que emplean a 10 jóvenes de la comunidad. Producen a diario 200 peroles de aluminio y generan unos 520 mil córdobas mensuales en ventas.

Este cambio no ocurrió de la noche a la mañana. Gracias a su empeño y a las cortas sesiones de educación financiera que recibe junto con otras mujeres de su comunidad logró salir adelante. A través de iniciativas como el crédito grupal, las asesoras de Pro Mujer llevan los servicios financieros donde otros no llegan, para ofrecer a cada usuaria servicios integrados de crédito, capacitación y atención en salud, vitales para el desarrollo de la mujer y de la comunidad.

La metodología integra el crédito y la capacitación, y adicionalmente se promueven los servicios de salud y ahorro. De esta forma, ellas se capacitan en todas las reuniones de su Asociación Comunal. Existe una cobertura de aproximadamente un 70% de clientes; es decir, que se capacitan alrededor de 30 mil mujeres cada mes.

La inclusión financiera de las mujeres, el aprendizaje para el manejo del crédito y la implementación de prácticas saludables para la prevención de enfermedades, son parte del impacto del componente de educación que Pro Mujer desarrolla a través de charlas educativas a mujeres que en conjunto mueven más de 23 millones de dólares en sus negocios, los que una vez fueron de subsistencia y hoy generan empleos a otras personas, sobre todo a mujeres. Las capacitaciones en educación financiera específicamente, les han dado las herramientas para saber administrar el crédito, invertir sus ganancias y tener mayor conciencia del auto cuido para labrar un mejor futuro para ellas y sus familias.

Los programas de capacitación para las clientas son cruciales. La Experiencia de 21 años ha demostrado que el crédito es solo una parte de la fórmula para promover el empoderamiento de la mujer; nuestro mayor orgullo y más grande éxito es la contribución a los procesos de transformación cuando la mujer descubre su potencial interno. Para el componente de capacitación, en los últimos años, se han establecido alianzas con organizaciones especializadas en temas específicos como el liderazgo y el emprendimiento, con la Fundación Strachan de Costa Rica; y cursos de habilitación con Inatec y otros centros para enseñar diferentes oficios a las mujeres y desarrollar nuevas habilidades.

Pro Mujer está convencida que el desarrollo de capacidades es clave para mejorar la empleabilidad y las oportunidades de generación de ingresos. Las barreras que afrontan, para acceder a la educación y formación, limitan sus posibilidades de trabajos más productivos y mejor remunerados y el desempeño de roles de liderazgo, así como su participación plena en el desarrollo de sus comunidades. Una acción bien focalizada es necesaria para eliminar estas barreras.

Los comentarios están cerrados.