"Crecimiento. Se proyecta un 96% de incremento en pólizas gestionadas por instituciones de microfinanzas en el país para este 2017".
Freddy Cardoza | 4 Mayo 2017 | END
Desde el 2014, las instituciones de microfinanzas de Nicaragua vienen ofreciendo el servicio de microseguros a sus clientes, lo que ha sido bien acogido desde entonces, experimentando una demanda creciente para asegurar sus pequeños negocios, según cifras ofrecidas por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) y la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinazas (Asomif).
Según Maritza Moreno, responsable del Programa de Microseguros de Redcamif, al cierre del 2016 se colocaron un total de 18,985 pólizas, las cuales se proyectan casi duplicar para este año. “Para el 2017 se tiene proyectado colocar 37,200 pólizas de microseguros, lo que representa un 96% de incremento respecto del año anterior”, aseveró Moreno.
Tan solo en el mes de marzo se colocaron 4,610 pólizas “lo que representa un 150% de incremento respecto de lo proyectado para dicho mes”, y es lo que da pie a que la Redcamif considere duplicar, inclusive, la colocación de pólizas respecto del año anterior.
En esta línea, Moreno asegura que el microseguro de vida “Siempre seguro” es la póliza que más solicitan los clientes y cuyo alcance hacia las familias es brindarles apoyo financiero en caso de muerte y de gastos funerarios, incapacidad total y permanente. El otro microseguro más demandado es el accidente “Ingreso seguro”, que brinda apoyo financiero en caso de incapacidad física y temporal.
DESDE HACE 4 AÑOS
Para Moreno el objetivo de abrir un programa de microseguro tiene la finalidad de proveer de mecanismos para la mitigación de riesgos a los que están expuestas las familias clientes de las instituciones de microfinanzas “y en Nicaragua su crecimiento promedio de colocación ha sido de 89% anual” desde que se comenzó a ofrecer hace cuatro años aproximadamente.
Moreno apunta que en Nicaragua inicialmente los clientes de las entidades de microfinanzas no tenían como prioridad hacerse de una póliza de microseguro, debido en parte por la cultura de la población, sin embargo, eso ha venido cambiando gracias al trabajo de concientización por parte de las instituciones microfinancieras, quienes les brindan capacitaciones y charlas informativas acerca de la importancia de contar con un seguro de vida o de accidente.
Por su parte, Verónica Herrera, presidenta de Asomif, consideró: “como cámara vemos con muy buenos ojos que son cada vez más los microempresarios que reciben otro tipo de servicios financieros, en este caso el microseguro, y es un buen ejemplo de la inclusión social y financiera hacia otros segmentos de la población”.
“Sabemos que algunas de las IMF ofrecen el microseguro con Redcamif y otras tienen alianzas con aseguradoras del país que, al final del día, lo que buscamos es tener servicios inclusivos que mejoren la calidad de vida de nuestros clientes en aras de llevar a la práctica nuestra a misión”, recalcó Herrera.