Cartera de microfinanzas crece en primer semestre

"Aumento. Instituciones aglutinadas en Asomif muestran un crecimiento sostenido de su cartera creditica de 8.3% en el primer semestre de 2017".

Ingrid Duarte | 18 Agosto 2017 | Edición Impresa END
Entre 2012 y lo que va del 2017, el volumen en la cartera de crédito de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) se triplicó, al pasar de US$154,362 millones a US$469, 987 millones. Los clientes también aumentaron de 218,637 a 570,763 en ese período, detalló Alfredo Alaniz, director ejecutivo de Asomif.

Del 31 de diciembre de 2016 al 30 de junio de 2017, la cartera se amplió de US$429,481 a US$469,987. En este período, la entidad estima un aumento en el volumen de cartera de un 8.3%. El mayor porcentaje se lo llevó la actividad comercial con un 36% y la agrícola con un 16%, hecho que demuestra que Nicaragua es un país agrícola y comercial, señaló Alaniz.

“Ha venido creciendo aceleradamente el número de clientes y la cartera en municipios de pobreza alta y severa, de esa manera estamos cumpliendo con el propósito de las microfinanzas de atender a los sectores de menores ingresos. Vemos cómo la cartera de la población menos pobre ha tenido un crecimiento relativamente más lento”, explicó.

Respecto al estrato de pobreza, los datos de Asomif indican que 312,877 clientes registrados a la fecha pertenecen al estrato de bajos recursos; 79,814 al sector medio; y 147,183 al sector de más altos recursos. El crédito promedio de la industria no ha variado significativamente en los últimos años; en 2012 era de US$706 y, en 2017, es de US$786.

Verónica Herrera, presidenta de Asomif, señaló que este crecimiento obedece a la creación de una ley especializada en microfinanzas que dio estabilidad al sector y que surgió inmediatamente después de la crisis ocasionada por el movimiento conocido como “No Pago”. “Esto causó un efecto dominó sobre los organismos del exterior que han fondeado o respaldado a las instituciones de microfinanzas. El crecimiento yo lo centraría en un buen marco regulatorio, un buen clima para inversión y un mercado más inteligente”, dijo.

Estudio

Pese a este crecimiento sostenido, las instituciones tienen poca información acerca del estado actual del sobreendeudamiento de los hogares nicaragüenses y del mercado potencial para la industria de microfinanzas. Debido a esto, Asomif y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) acordaron ayer la realización de un estudio denominado “Mercado Potencial y Capacidad de Ahorro de los sectores Atendidos por las Microfinanzas de Nicaragua”.

Herrera manifestó que el estudio los ayudará a conocer el tamaño del mercado potencial de microcréditos o microempresas y la capacidad de ahorro de las personas a las que sirven. “Por qué queremos responder esto, primero porque hay clientes que se acercan y nos dicen que quieren ahorrar con nosotros, y segundo, porque estamos promoviendo la reforma a la Ley de Microfinanzas, especialmente en el eje de la captación de ahorros, queremos que las entidades de microfinanzas, dentro de la regulación de la Comisión Nacional de Microfinanzas, estén capacitadas para la captación de ahorro”, dijo la presidenta.

Caraceterización

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo del Funides, precisó que el estudio abordará la caracterización del microcrédito; la definición y cuantificación del grado de endeudamiento de los hogares usuarios del sistema de microfinanzas; la tipología de los prestatarios en relación con su nivel de endeudamiento y ahorro; las causas de sobreendeudamiento; y una estimación del mercado potencial para la industria.

Según dijo, este tipo de herramientas ha sido utilizado por el Funides en estudios para diferentes cámaras en el país, con el objetivo de que sus miembros puedan tener una idea más clara sobre la dirección hacia la cual moverse en los próximos años.

“El sector de microfinanzas ha tenido un empuje muy importante en los últimos 25 años. Ha crecido a tal punto que atiende a 577,000 hogares, quiere decir que estamos hablando de una de las industrias más importantes del país, que ayuda a canalizar una enorme cantidad de recursos a familias, pequeños comercios, finqueros, ganaderos que necesitan de un pequeño financiamiento que anda por unos US$750 en promedio”, apuntó. La muestra será de 800 hogares a nivel nacional.

No hay comentarios

Agregar comentario