"Trimestre. El objetivo es contar con una clientela más responsable e informada sobre el uso de sus créditos, afirma directivo".
Freddy Cardoza | 18 Mayo 2017 | END Edición Impresa
Concientizar a la clientela sobre el uso correcto de su crédito y cómo puede mejorar sus finanzas es el trabajo que vienen realizando las instituciones de microfinanzas desde el 2010 a través de la Educación Financiera (EF) entre sus agremiadas, contribuyendo de esta manera en la mejora de la calidad de vida de sus clientes y fortaleciendo el desempeño de las instituciones microfinancieras y de finanzas.
Para el licenciado Alfredo Alaniz, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinazas (Asomif), la educación financiera “es el proceso de proveer información y conocimientos a las personas para que puedan desarrollar habilidades y actitudes a favor de la buena administración de su dinero, puedan valorar opciones, evaluar riesgos potenciales y tomar las mejores decisiones financieras, mediante el seguimiento a sus finanzas y planeación de su futuro, lo que se traduce en mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.
Alaniz reconoce que gracias a la educación financiera los usuarios demandan servicios adecuados a sus necesidades y los intermediarios financieros tienen un mejor conocimiento de las necesidades de los usuarios, lo que da lugar a una mayor oferta de productos y servicios financieros novedosos, aumentando la competitividad e innovación de las instituciones.
“Como resultado, el impacto para las IMF de llevar Educación Financiera a sus clientes se nota en la disminución de los niveles del sobreendeudamiento y de los niveles de la mora institucional de las instituciones”, destacó Alaniz.
Hoy por hoy, según refiere el directivo de la Cámara, las afiliadas de Asomif han demostrado interés por incluir dentro de la formación institucional programas de educación financiera, tal es el caso de ADIM, Afodenic, FAMA, FDL, FINCA Nicaragua, Fudemi, León 2000, Fundenuse, PANA PANA y PRO Mujer, enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas y el fortalecimiento de la lealtad de su cartera de clientes.
MATERIALES PARA CAPACITACIONES
Para alcanzar este objetivo, Asomif ha proporcionado a las IMF, a excepción de FAMA que cuenta con su propio programa de educación financiera, materiales didácticos como Juegos de Educación Financiera, Cuadernos de Registro de Gastos e Ingresos, Programas educativos en formato de audio y videos sobre temas de educación financiera.
Los juegos de Educación Financiera fueron diseñados al estilo monopolio con un alto valor educativo para motivar, desarrollar y practicar la educación financiera, simulando movimientos financieros, lo que genera en los participantes un proceso de autorreflexión y reflexión colectiva sobre el manejo del dinero y sus efectos. “El juego es fundamental en las capacitaciones de educación financiera, ya que permite que los participantes se diviertan, analicen sus gastos e ingresos, se motiven en cuanto a la realización de inversiones y al aumento de sus ahorros, se protejan ante situaciones futuras, compartan experiencias y que se aconsejen entre ellos; con esto, el juego llega a ser un proceso altamente participativo”, dijo Alaniz.
También el uso del Cuaderno de Registro de Gastos e Ingresos en las capacitaciones es un instrumento práctico que promueve en las personas el hábito de llevar registrado las operaciones financieras (gastos e ingresos) realizadas tanto a nivel personal como familiar. Según Asomif, este contiene una serie de formatos que permiten identificar en qué y cómo se está gastando el dinero, el momento y la fuente de los ingresos percibidos.
“Permite visualizar si semanal, mensual y anualmente se está gastando más de lo que la persona o la familia gana, y si efectivamente se está alcanzando la meta de ahorro propuesta. Por tanto, este cuaderno se convierte en un factor decisivo para las personas en la reducción de gastos y en el incremento de los ingresos por medio de las inversiones”, explicó Alaniz.