Lo importante es ser fiel a la misión de ayudar a superar la pobreza

Aguilera/Enviada Especial de la Redacción Web | Economía

Jacoba Rodríguez Chirú asumirá este viernes el cargo de presidenta de Redcamif. END/ AMPARO AGUILERALa panameña Jacoba Rodríguez Chirú se convertirá mañana oficialmente en la primera mujer en presidir la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, Redcamif, con más de 120 afiliadas en Centroamérica, incluyendo Panamá y República Dominicana.

La panameña Jacoba Rodríguez Chirú será la primera mujer que presidirá la Red Centroamericana y del Caribe de MicrofinanzasAmparo

La panameña Jacoba Rodríguez Chirú será la primera mujer que presidirá la Red Centroamericana y del Caribe de MicrofinanzasAmparo

Madre de cuatro hijos y con amplia experiencia en el sector agropecuario, Rodríguez Chirú reitera a El Nuevo Diario, que este nombramiento es un desafío y una "gran" responsabilidad.

"Las mujeres profesionales de Centroamérica hemos luchado por ganar espacios. No es fácil, verdad, así que ser la presidente de Redcamif es un compromiso que va más allá del cargo, para mí se trata de lo que tú puedas aportar al desarrollo de la industria como en el fortalecimiento de las redes, el compromiso con la clientela y con el país mismo que uno representa. Es un gran reto. Yo me siento aún más comprometida con esos cientos y miles de mujeres", sostiene.

Sobre la experiencia del movimiento No Pago en Nicaragua, la futura presidenta manifestó: “Que los gobiernos no se deben meter. Los gobiernos deben más bien asegurar escenarios para que la industria se desarrolle, buscando rentabilidad, sostenibilidad y buscando ambas partes deben ganar-ganar”.

Estos son extractos de la entrevista que nuestros lectores podrán hallar mañana completa en la edición impresa.

-¿Cuál es el balance del sector, a la fecha?
Bueno estamos hablando de una cobertura que ha crecido muchísimo sobre todo en los últimos años con la incorporación de la red dominicana que tiene una participación grande, ahorita el dato exacto no lo tengo a mano. Te puedo decir además que estamos impactando sobre todo en la micro y pequeña empresa que es la que más necesita recursos. Ahora tenemos que trabajar mucho con la inclusión, en el enfoque de género, en el ambiente, tratando de llegar a la base de la pirámide porque es un desafío trabajar con los pobres, con la extrema pobreza.

-¿Por qué?
Porque tienes la pugna entre la rentabilidad y la asistencia social.¿Qué haces?

-¿Qué ha predominado a su juicio?
Mira están las dos corrientes y hay sus teorías, sus pro y sus contras en ambos lados. Lo importante es que los actores iniciales se mantengan fiel a la misión de microfinanzas de ayudar a superar la pobreza a una gran población y de incidir en el desarrollo de nuestros países.
-Sin embargo la mora del sector ha aumentado un poco, entiendo que oscila entre un 7 y 10% a la fecha.

Bueno la mora tiene varios fenómenos que la han ocasionado. No podemos achacársela exclusivamente a los oficiales de crédito. Hay una mora que ha sido ocasionada por las malas políticas de los estados donde se desarrolla la industria de las microfinanzas. ¿Qué estamos haciendo para superarla? Bueno lo que te dice un buen banquero: protégete, asegúrate. Es decir, hay que tratar de ver la manera de cómo cubrir el riesgo del crédito sobre todo porque tenemos financiadores que no nos regalan el dinero: nos los prestan y no nos los prestan barato. Lo prestan más caro porque el riesgo que implica la industria para ellos, pero están ahí, no se han retirado del todo.

-¿De cuánto es la cartera y las tasas de esos préstamos?
Mira, el dato de la cartera no lo tengo a mano en este momento. En cuanto a las tasas te puedo decir que varían de un país a otro, de si estás prestando en dólares o en moneda local.

-La experiencia de Nicaragua con el movimiento del No Pago, ¿qué lecciones deja para Redcamif?
Que los gobiernos no se deben meter. Los gobiernos deben más bien asegurar escenarios para que la industria se desarrolle, buscando rentabilidad, sostenibilidad y buscando ambas partes deben ganar-ganar. Tiene que ser así, porque los gobiernos no tienen los recursos suficientes para hacerlos solos, tiene que participar el sector privado.

-¿Qué nuevas políticas o estrategias han incluido de cara a evitar que más No Pago se extiendan en la región?
En el caso de Panamá adoptamos una nueva Ley, la Ley 72, que creó cuatro programas o cuatro fondos para fortalecer las microfinanzas. Uno de los más importantes, es un fondo que presta y que ha propiciado la creación de un fideicomiso para que le preste a las instituciones que brindamos servicios a la micro y pequeña empresa.

Hay otro fondo que ayuda en asistencia técnica, en capacitación, que también necesita el sector. Hay otro apoyo de fortalecimiento institucional, es toda gama de productos que impulsan al sector.

Los comentarios están cerrados.